Los periodos sensibles, que también podemos llamar fases del desarrollo infantil, son uno de los mayores legados que deja María Montessori. A partir de la observación definió etapas del proceso de maduración del niño que le permiten desarrollarse con seguridad y confianza. Habrás notado que, a la hora de aprender una determinada actividad, tu hijo tiende a repetirla una y otra vez, casi hasta la obsesión. Lo más probable es que esté en un período sensible.
Entender cada etapa del desarrollo infantil nos permitirá ayudar a nuestros pequeños a aprender de forma espontánea y natural.
¿Qué son los períodos sensibles del desarrollo?
María Montessori, tras un largo periodo de observación, concluyó que el desarrollo del ser humano no es algo lineal y ascendente. Su evolución, en los primeros seis años de vida, pasa por una serie de altibajos que lo predisponen a evolucionar en determinados aspectos.
El niño de 0 a 6 años atraviesa una serie de periodos sensibles, limitados en el tiempo e irrepetibles. Durante estas fases del desarrollo infantil, muestra un especial interés por aprender sobre determinadas áreas. Aprende con naturalidad, con entusiasmo y gran interés.
En el libro El niñoMaría Montessori explica cuáles son los períodos sensibles del desarrollo humano.
Un niño aprende cosas en periodos sensitivos, lo que podría asimilarse a una luz encendida que ilumina por dentro, oa un estado eléctrico que da lugar a fenómenos activos. Esta sensibilidad permite al niño entrar en contacto con el mundo exterior de una manera excepcionalmente intensa. Y entonces todo se vuelve más fácil, todo es ilusión y vida. Cada esfuerzo representa un aumento en el poder. Cuando en el período sensitivo ya has adquirido conocimientos, llega la etapa de la indiferencia, del cansancio.
María Montessori, El niño.
¿Cuáles son las características de los períodos sensibles?
- son temporaleses decir, duran un tiempo limitado.
- son irrepetibles, es decir, una vez superado el periodo transitorio de sensibilidad, no volverá. Son las ventanas de oportunidad que el niño debe aprovechar en su desarrollo para aprender sobre sí mismo y el mundo de forma natural.
- superposiciónya que el niño puede pasar por varios períodos sensibles simultáneamente.
- Predisponen al niño a la concentración espontánea. El niño es capaz de trabajar y concentrarse. Si tienes libertad, eres capaz de seguir tu sensibilidad, eligiendo aquellas actividades necesarias para el desarrollo.
¿Cuáles son los períodos sensibles?
En los primeros seis años de vida el ser humano atraviesa varios períodos sensibles. Ellos serian:
Abarca desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. Durante este período, el niño es muy sensible a la percepción vocal y los movimientos de la boca. Por eso los niños tienen una facilidad increíble para aprender varios idiomas a la vez. La falta de estímulos en esta etapa podría tener graves consecuencias en la zona del cerebro encargada del desarrollo del lenguaje.
-
Movimiento (18 meses-4 años)
En este período el niño tiene una sensibilidad especial para afinar su motricidad fina. Al comienzo de este período, la motricidad gruesa está prácticamente desarrollada. Poco a poco se desarrolla la motricidad fina (poner objetos en un recipiente, escribir con lápiz, manipular objetos con destreza, verter sólidos y líquidos, manipular con pinzas y pinzas para la ropa…). Después de este período, el desarrollo de estas habilidades puede requerir un gran esfuerzo debido a la evolución del control de los músculos por parte del cerebro.
-
. Orden (1-3 1/2 años. Puede extenderse a 6 años)
En este período el niño va organizando un esquema mental sobre el funcionamiento del mundo. Estás construyendo tu mente lógica. Reproducir un orden en tu entorno te ayudará a organizar tu mente para extrapolar ese orden al macrocosmos. Para sacar conclusiones firmes sobre cómo funciona el mundo, el niño debe ser capaz de establecer un orden. Esta mente matemática y lógica sólo es posible reproduciendo un orden en su entorno. Si perdemos esta etapa, tu capacidad de razonar y aprender será más precaria porque no tienes una base sólida y sólida.
Los siguientes artículos pueden ayudarlo a profundizar en la importancia del orden para los niños:
-
Refinamiento de los sentidos (0-4 1/2 años. Puede durar hasta 6 años)
El cerebro percibe la información que viene del mundo a través de los sentidos. A medida que el niño evoluciona, el cerebro aprende a diferenciar entre estímulos relevantes e irrelevantes. Esta diferenciación se hace por el número de veces que se repite el estímulo. Aquellos estímulos que se repiten con frecuencia se consideran importantes para el cerebro. Trabajar los estímulos sensoriales ayudará al cerebro a tomar decisiones y también facilitará la tarea de poner orden en el mundo.
-
Objetos pequeños (18 meses – 2 1/2 años)
Como consecuencia de la sobreexposición del periodo sensitivo al refinamiento del movimiento y del periodo sensitivo a los estímulos sensoriales, el niño desarrolla un especial interés por la manipulación de objetos pequeños. Estos requieren la intervención de la coordinación motora fina y tus sentidos. Es muy común que un niño detecte una miga de pan que, para un adulto, ya sería algo insignificante. O, aún, contemplando una pequeña hormiga, el vuelo de una mariposa…
-
Socialización (3-6 años)
Cuando el niño tiene un autoconcepto de sí mismo, se conoce a sí mismo y tiene un entorno emocional estable que le permite entender cómo funcionan las relaciones sociales, empieza a querer abrirse al mundo. Ya no le interesa solo conocerse a sí mismo y saber cómo funciona el mundo. Ahora quiere y está interesado en construir relaciones. El niño que se ve privado, en esta etapa, de la interacción social, podría tener más desconfianza social.
. Otras sensibilidades
Como se ha dicho, los períodos sensibles pueden superponerse y, en cada una de las etapas del desarrollo infantil, aún encontraremos otras sensibilidades más concretas: música (2-6 años), Matemáticas (4-6 años), control de esfínteres (2 1/2-3 años), cortesía (2-6 años), Sagrada Escritura (3-4 años), leyendo (3-5 años). Además, también podríamos hablar de un período sensible a naturaleza que dura toda su infancia.
¿Cómo detectar los períodos sensibles del niño?
Cada ser humano es único e irrepetible. Cada niño sigue un ritmo en su evolución. Recuerda que ANTES NO ES LO MEJOR. Cada etapa del desarrollo infantil tiene lugar en un rango de edad, sin embargo, cada niño puede desarrollar sensibilidad unos meses antes o unos meses después.
Vigila siempre a tu hijo. Sea un espectador de sus bromas. Busque puntos en común en las actividades elegidas por el niño. Fíjate si tiene especial interés en llevarse todo a la boca. En ese caso, estaría trabajando en el refinamiento de los sentidos. Pero si organizas todos tus juguetes, entonces tienes una sensibilidad especial para el orden. Si no dejas de hacerte preguntas y hablar cada minuto, entonces estás experimentando una explosión en el lenguaje…
Algunas pistas para ayudar a detectar períodos sensibles son:
- El niño tiene minutos de concentración espontánea con esta actividad.
- El niño repite esta actividad sin motivo aparente.
- Durante días consecutivos se interesa por este aspecto y se detiene en él.
Recuerde que la única forma de comprender los períodos sensibles es observar a su hijo sin juzgarlo. Esto es lo que método Montessori. Fue observando las necesidades y sensibilidades de los niños que María Montessori desarrolló el ambiente preparado y los materiales.
¿Cuáles son los peligros de no tener en cuenta los períodos sensibles de los niños?
Para darse cuenta del período sensible que atraviesa su hijo, es necesario detenerse a tiempo y verlo jugar libremente. Si nos guiamos por la prisa, perdemos las ventanas de oportunidad. Por ejemplo, si por el camino el niño ve una hormiga, pero le impedimos observar con atención su movimiento, forma y trabajo, no aprovechamos la ventana de oportunidad que supone el periodo sensible a los objetos pequeños.
¿Significa esto, entonces, que tengo que caminar al ritmo del niño y detenerme cada minuto cuando el niño lo necesite? Como se ha descrito, si ha detectado que el niño está en un período sensible a los objetos pequeños, considere dejarlo observar a la hormiga.
Las consecuencias de ir contra la corriente son las que María Montessori llamó desviación. Estas son manifestaciones de la personalidad que lucha por seguir su naturaleza. Algunos de ellos son caprichos, mentiras, falta de concentración, miedo, actividad difusa, diálogos fantasiosos sin argumento lógico aparente…
Finalmente, el niño debe ser llevado a desarrollarse naturalmente en libertad. El adulto es el encargado de guiar al niño e iluminar su camino, favoreciendo su desarrollo natural. El niño debe elegir sus actividades en un ambiente rico y preparado, estimulante, un espacio preparado y sereno. Los peligros de ignorar los períodos sensibles es un adulto con dificultades en el razonamiento, con dificultades en ciertas áreas…
¿Cómo responder a los períodos sensibles según Montessori?
Para responder a sus sensibilidades, lo primero es conocerlas. Y, como se ha explicado, sólo será posible aprendiendo a observar al niño sin juzgar. Una vez conocido, se debe dar al niño:
- Libertad para hacer las cosas por uno mismo y elegir libremente qué actividades hacer.
- límites establecidos por el adulto. La finalidad de los límites no debe ser reprimir, sino orientar, iluminar, guiar. Los límites dan al niño seguridad, orden y confianza.
- Ambiente preparado en casa que te permite tener autonomía para decidir qué actividades hacer. Debe ser organizado y facilitar el orden del niño. Debe ser sereno, pacífico y, por último, debe permitir al niño realizar un trabajo interesante.
- Ejemplo. Recordemos que podemos iluminar el camino del niño con nuestro ejemplo.
Visto en @Pequeña felicidad
método Montessori
Una de las filosofías en el campo de la educación que más nos apasiona es el Método Montessori. Buscamos seguir sus fundamentos en la crianza y educación de nuestra hija. Preparamos nuestra casa para que Laura tuviera todo al alcance de la mano y también le ofrecimos propuestas de materiales, juguetes y actividades inspiradas en Montessori. Todo esto lo compartimos aquí en la web. Inicie sesión y compruébelo: