Los minimundos son una propuesta de juego gratis para niños a partir de recrear momentos de la vida cotidiana o hábitats reales, pero a pequeña escala. Esta es una forma de entrenar a los la creatividad de los niños del desarrollo del juego simbólico. A partir de materiales disponibles en casa (las piezas sueltas), el niño crea pequeños mundos a su manera.
Ciertamente, la idea no es nueva, porque los niños ya juegan con mini-mundos a través de juegos como LEGO o Playmobil. Sin embargo, están dirigidos. Los escenarios están preestablecidos. El niño juega, imagina y crea narrativas, pero no participa en el proceso de creación de este mundo. Y es precisamente en este punto donde reside la originalidad de la propuesta de los minimundos.
El niño es el agente del proceso de creación desde el minuto cero. A partir de un tema ideado por él, o sugerido por un adulto, debe buscar en casa objetos sueltos que le ayuden a construir un mini-mundo. De esta forma, entrenamos la creatividad de los niños de forma lúdica y educativa, favoreciendo el juego libre de los niños en el ecosistema creado por ellos.
¿Para qué grupo de edad se recomiendan los minimundos?
De 0 a 7 años, el niño está en un constante proceso de exploración del entorno. Cuanto más les dejemos jugar libremente, más desarrollarán su capacidad creativa.. Los minimundos son aptos para niños a partir de los 18 meses, aunque es mejor utilizar niños a partir de los 2 años y medio.
Esto se debe a que la finalidad de los minimundos es que el niño juegue de forma autónoma, que tome sus propias decisiones. Los adultos debemos ser meros acompañantes en este proceso. Un bebé de 18 meses puede entender muchas cosas, pero aún no está en la etapa de organizar objetos en espacios (leer más sobre etapas del desarrollo infantil).
Aún así, los bebés entre 18 meses y 2 años y medio deben ser objeto de burlas para construir sus mini-mundos. Junto a mi pequeña creamos su primer mini-mundo: la playa. A continuación describo la experiencia. Antes de hacerlo, quiero hablarles sobre los beneficios de jugar con mini-mundos.
Beneficios de jugar con minimundos y piezas sueltas para niños
El principal beneficio de jugar con minimundos y piezas sueltas es, sin duda, el entrenamiento de la creatividad de los niños. Desde el principio el niño debe tomar decisiones. Elige los objetos que conformarán el mini-mundo. Organizar objetos en espacio reducido. Dales una nueva funcionalidad si es necesario. Y crear historias, explorando el entorno creado. Pero eso no es todo.
Hay una serie de beneficios para los niños que hemos descrito a continuación:
- Imaginación: creación del ambiente en el minmundo y de las relaciones entre los personajes.
- Habilidades de vocabulario y comunicación: desde los primeros sonidos de animales o coches, hasta diálogos completos, adaptando el tono de voz a la psicología de cada personaje.
- Desarrollo de la coordinación motora fina.
- Inteligencia sensorial: el uso de diferentes materiales provoca en el niño una variedad de estímulos sensoriales.
- Persistencia: crear ambientes estética y funcionalmente hermosos para el juega gratis.
- Inteligencia emocional: Creando historias, aprende a gestionar las vivencias de los habitantes del entorno. A medida que desarrollas tu personalidad, aprendes a controlar tus emociones.
- Entendiendo el mundo: al reproducir situaciones cotidianas en mini-mundos, aprende más sobre el mundo y las diferentes culturas.
- Inteligencia social: si el juego involucra a más de un creador/jugador, aprenden juntos a relacionarse socialmente. Juntos discuten el proyecto, discuten sus puntos de vista y llegan a acuerdos después de las negociaciones sobre cómo jugar.
- Independencia en el juego: de principio a fin aprenden a inventar su entorno y sus historias. Crea sus propios recursos, encontrando todo lo que estime necesario.
- Solucion de problemas: Aprende a resolver los conflictos que surgen en el juego.
- Experimentación científica: a través de relaciones de causa y efecto, intentan construir algo que imaginan, pero no siempre es posible.
Te recomendamos que también leas:
¿Qué materiales se necesitan para crear mini-mundos?
Los materiales pueden ser de lo más variados. Seguro que todos están en casa. No hay necesidad de comprar nada. Simplemente navegue a través de cajas de juguetes, armarios de cocina o de oficina. Seguro que el niño encontrará muchas cosas interesantes para crear un mini-mundo.
La base del juego, donde se creará el minimundo, puede ser una hoja grande de papel, una pequeña alfombra lisa o un bandeja, como las que usa para presentar los materiales Montessori. Lo importante de limitar el espacio creativo es fomentar la concentración. El niño aprende que debe ser capaz de crear cosas maravillosas a partir de ciertas limitaciones.
El primer mini-mundo de Laura fue de temática playera, ya que está en una fase de pasión total por los animales, ha ido varias veces a la playa y ha visitado algún que otro acuario. Como es un bebé de 20 meses, el tema lo propuse yo. También seleccioné, en casa, materiales que podrían usarse para crear el minimundo playero.
Entre los elementos se encuentran:
¿Cómo presentar el juego a los niños?
Una vez que tuve todos los suministros, los arreglé en una bandeja. Le di a Laura una bandeja vacía y otra con los elementos del juego. Le expliqué que haríamos el minimundo de playa. Le canté partes de las canciones del bita mundo, en el fondo del mar y Chua Tchibum. Como ella ya conoce el video musical, vi la oportunidad de dibujar su imaginación alrededor de la playa. Entonces recordé algunas de las veces que estuvimos en la playa con la familia.
En esto, Laura ya había comenzado a explorar los elementos de la bandeja. Recordando que nuestra hija tiene 20 meses, comencé la creación del minimundo. Coloqué papel de fieltro color arena en una esquina de la bandeja. A partir de ahí le hice preguntas para despertar su curiosidad y, de esta forma, facilitarle la creación de su propio mundillo.
- ¿Qué hay aquí en la bandeja que es del color del mar? (Identificó el celofán azul y lo extendió sobre la bandeja.
- ¿Dónde vive el tiburón? ¿Y el pescado? ¿La tortuga?
- ¿Dónde podemos poner las conchas?
- Con las piezas negras, ¿qué crees que podemos hacer mucho?
- Y las piedras, ¿dónde las podemos poner?
Entonces, ella misma se dio cuenta de que en la arena podía colocar una de sus muñecas. casa de muñecas. Te pregunté qué pensabas de ponerlo en una posición sentada. Fue a la casa de muñecas y consiguió dos sillas y otra muñeca.
Con las dos tapas de corcho terminamos el minimundo playero, montando una mesa. Y el cubito de hielo sirvió como un agua de coco que felizmente le dio a cada uno de los personajes.
Listo el minimundo. Dejé a Laura un paso para jugar libremente y me fui al plan acompañante. Acabo de ver cómo jugaba. Cuando terminó, dejé la bandeja en un rincón de la habitación para que pudiera explorar cuando quisiera. Vi que tocó otras dos veces para unos hora.
Para los niños a partir de los 2 años y medio, debemos fomentar su autonomía para crear minimundos por sí mismos, sin la intervención de un adulto.
¿Cómo entrenar la creatividad de los niños con minimundos y piezas sueltas?
Ya hemos dicho aquí que el niño nace creativo, sin embargo, los adultos tratamos de limitar tanto sus impulsos creativos que acaban dejando de serlo con el tiempo. Cuantas veces decimos: «no garabatees en la pared», «no te subas ahí arriba, se va a caer», «cuidado que se va a ensuciar»…
Podemos ayudar al niño a entrenar la creatividad para que no la pierda con el tiempo. Los minimundos y las piezas sueltas son un recurso increíble para fomentar el proceso creativo de tu hijo.
¿Cómo entrenar esta creatividad?
- Proponer un tema.
- Fomentar la búsqueda de información.
- Piensa en la idea concreta a realizar.
- Crea el minimundo.
- Experimenta con los materiales.
- Disfruta del resultado jugando libremente con el minimundo creado.
¿Cómo trabajar los minimundos en la escuela?
Los minimundos también se pueden fabricar en casa. Pueden convertirse en un excelente proyecto educativo, cuando son pensados, planificados y llevados a cabo correctamente. A partir de la temática propuesta para la construcción del minimundo, es posible incentivar la búsqueda de información y el aprendizaje efectivo a través del juego educativo.
Algunas ideas son:
- Nomina animales y personajes que vivirán en los alrededores. Definir la psicología de los personajes.
- Investiga dónde viven y qué hacen en el mundo real. Qué son, sus características y necesidades.
- Categorizar animales y personajes según su hábitat natural.
- Evaluar la relación que tienen entre ustedes y con otras personas.
- Cómo se comunican.
- Características y particularidades del mini-mundo a crear.
Esto se puede trabajar con antelación o durante el desarrollo del proyecto educativo. Tener en cuenta el nivel de concentración de los niños. El aprendizaje debe tener lugar de una manera lúdica. El objetivo es la creación del minimundo y no un cuestionario asertivo sobre el entorno a crear. Las provocaciones que se realicen deben ir siempre encaminadas a despertar la curiosidad del niño y deben hacerse en tono de diálogo.
¿Los minimundos están inspirados en Reggio Emilia, Montessori o Waldorf?
De hecho, podemos decir que minimundos es un juego gratuito que podría haberse inspirado en una de tres pedagogías: regio emilia, Montessori o Waldorf. Sobre regio emilia, en clase se utiliza mucho el juego para diseñar los proyectos que se van a realizar durante el curso, teniendo en cuenta el grupo específico de niños, sus intereses y necesidades concretas. Se invita a los niños a construir composiciones sobre lo que quieren. Teniendo a mano piezas sueltas de diferentes orígenes (naturaleza, objetos cotidianos, reciclados…) son capaces de crear pequeños mundos increíbles, llenos de creatividad e imaginación.
Por otro lado, en Escuelas Waldorf también es común creación de escenarios de juegos simbólicoscon casas de duendes hechas de troncos, con mesas de temporada y con alfombras de seda y fieltro rellenas de animales de madera.
Y aunque esto no es un tema Montessori, puede encajar perfectamente en el método. Para construir mini-mundos Montessori, solo usa objetos reales en la medida de lo posible y, si son juguetes, que sean realistas. El entorno puede recrear hábitats existentes y servir para aprender sobre los bosques o el sistema solar, por ejemplo.
Pedagogía Waldorf
En esta sección puedes encontrar varios textos interesantes sobre esta pedagogía alternativa. También mostramos propuestas de actividades de inspiración Waldorf. Vale la pena acceder, conocer más sobre este enfoque y cómo aplicarlo en casa con nuestros hijos.