Poner límites según la Disciplina Positiva significa decir:
- Orientar y educar a niños, niñas y adolescentes para enseñarles valores que cuiden el bienestar propio, el de los demás y el del medio ambiente.
- Tiene más que ver con el respeto, con la implicación, con la conexión, con ser amable y firme al mismo tiempo, más que con el control, la rigidez, el autoritarismo, las consecuencias y el castigo.
- En los niños pequeños, se pretende mantenerlos a salvo de cualquier daño.
- Poner límites, según la Disciplina Positiva, no es usar la ecuación: “Límites = el niño/adolescente hace lo que digo o cuando digo”, sino que es brindar un ambiente firme y amable a la vez, en el que el niño/a adolescente se siente seguro y puede crecer con responsabilidad y adaptabilidad a su entorno social.
Límites para niños pequeños:
Cuando queremos poner límites a los niños pequeños (que aún no hablan o empiezan a caminar), más que hablar de las cosas que deben o no deben hacer, hablamos de las acciones que los adultos deben tener en cuenta para mantener el seguro para niños pequeños. Son límites que tienen que ver con cuestiones de seguridad, como por ejemplo, proteger enchufes, escaleras, retirar objetos peligrosos, etc.
En esta etapa, la conducta se guía retirando al niño de la escena y acompañando la acción con una frase simple y breve como “Aquí puedes jugar” (si lo que quieres es alejarlo de una escalera, por ejemplo). . “Las manos sirven para tocar suavemente” (si lo que quieres es que el niño deje de pegar). Se trata de centrar la atención en lo que quieres que haga el niño, en lugar de centrarte en lo que no puede hacer.
Límites para niños en edad escolar:
Cuando los niños hablan y entienden más, podemos involucrarlos directamente en la creación de límites en el hogar o en el salón de clases. Se ha demostrado que somos más cooperativos cuando nos invitan a participar en los procesos de creación, en lugar de simplemente imponerlos, de ahí la importancia de involucrar a los niños. Para ello, se crea un tablero familiar, donde hablan sobre el límite que quieren implementar en casa (o en el salón de clases). Los padres hablan sobre sus razones y preguntan a los niños si pueden repetir lo que entendieron sobre el tema para que todos estén en la misma página.
En cuanto los padres dan la regla o indicación de lo que esperan que suceda y preguntan al niño qué ideas tienen que pueden ser más efectivas en lugar de “escuchar la televisión a todo volumen”, “correr por los pasillos del colegio”, “ dejar juguetes esparcidos por el suelo», etc. Después, se elige una propuesta respetuosa y aceptable para todos y también se establece de antemano qué ocurrirá si no se respeta el límite. Por ejemplo: “los juguetes se recogerán al final del día”, “se apagará la televisión”, etc.
Cuando se traspasa un límite, también podemos recurrir a otras herramientas de Disciplina Positiva. La adquisición de hábitos y normas no es una habilidad social que se aprenda rápidamente. Además, siempre debemos tener en cuenta que, en Disciplina Positiva, no se trata de hacer “pagar” a los niños (recordemos que están en constante aprendizaje), sino de ayudarlos a desarrollar el respeto y la responsabilidad y a aprender habilidades para la vida.
Otras herramientas de Disciplina Positiva aplicables a diferentes situaciones que también pueden resultar útiles son:
1. Actuar sin hablar
- Toma al niño de la mano y muéstrale lo que quieres que haga.
- Retire la comida de la mesa sin hacer una letanía.
- Acaricie la espalda o la cabeza del niño mientras ignora el comportamiento.
2. Usa opciones limitadas:
- ¿Te gustaría caminar hasta el auto o quieres que te lleve?
- ¿Te gustaría comer un bocadillo o esperar a cenar?
- ¿Te gustaría jugar tranquilamente aquí o en tu habitación?
- Cuando termines de almorzar, puedes tomar el postre.
3. Usa preguntas de curiosidad:
(Para esta opción, enseñe al niño sobre los procesos)
- ¿Qué tenemos que hacer en cuanto subamos al coche?
- ¿Qué debemos hacer después de jugar con juguetes?
- ¿Cuál es el problema de jugar con cosas de las que podrían arrepentirse?
Límites para adolescentes:
Los límites con los adolescentes se establecen en el Encuentro familiar y son efectivos al incorporar las siguientes variables fundamentales:
- Involúcrelos.
- Haz tratos.
- de seguimiento.
- Confíe en el proceso y en su adolescente.
- Trabaja más en la conexión que en el control.
Consejos para hacer un seguimiento eficiente, como los describe Jane Nelsem:
(En caso de que no se cumplan los acuerdos)
1. Asegúrese de que sus comentarios sean simples, concisos y amistosos («Veo que no ha cumplido con su tarea. ¿Podría hacerlo ahora, por favor?»)
2. En respuesta a las objeciones, pregunte: «¿Cuál fue nuestro acuerdo?»
3. En respuesta a más objeciones, cierre la boca y emplee la comunicación no verbal. (Marque su reloj de pulsera después de cada queja. Sonría. Dé un abrazo y vuelva a firmar el reloj). Esto ayuda a entender el concepto de “menos es más”. Cuanto menos digas, más eficiente será. Cuanto más digas, más armas darás a los adolescentes para sus quejas. Así que ganan todo el tiempo.
4. Cuando su hijo haga una tarea (incluso si no quiere), diga: «Gracias por cumplir con nuestro acuerdo».
Trampas que arruinan el seguimiento efectivo:
1. Creer que los jóvenes piensan igual que tú.
2. Querer que los jóvenes cambien su personalidad, no su comportamiento.
3. No llegar a acuerdos específicos de antemano, o hacer acuerdos que, de hecho, no ha analizado.
4. No mantener la dignidad y el respeto por usted y sus hijos.
* Texto de Carla Herrera, entrenadora de Disciplina Positiva en Familia y Primera Infancia. (Pequeño gran humano)
Lea también:
✔️Un hogar, sin reglas ni límites, siempre será un caos
✔️ Cómo poner límites a los niños con Disciplina Positiva
✔️ Diferencias entre poner un castigo y hacer cumplir los límites
✔️ Disciplina y límites en un entorno Montessori
Disciplina Positiva
A través de la Disciplina Positiva aprendemos a enfocarnos en mejorar las habilidades de nuestros niños para que sean capaces de resolver problemas por sí mismos. Reconocemos también que el castigo físico y psicológico no son recursos que favorezcan la creación de niños autónomos, responsables e independientes. Sepa mas:
¿Te ha gustado este post de educlub?
💬 Deja tu comentario ↓
↪️ Comparte con tus amigos.