Los niños tienen un instinto innato para aprender cosas nuevas. hacerlo a través de juegoAdemás de ser divertido, es una excelente manera de experimentar, observar e interactuar activamente con el mundo que te rodea.
La pedagogía Montessori favorece, entre otras cosas, la capacidad natural de los niños para aprender jugando, siguiendo sus propios ritmos y ofreciéndoles un entorno preparado y estimulante.
En este sentido, además de proporcionarles juguetes que se adapten al momento evolutivo que están viviendo, los padres pueden hacerlo fomentar su aprendizaje y autonomía mientras se divierten. Ya hemos hecho lo mismo con las actividades para bebés de 0 a 3 años y hoy le toca el turno a los más pequeños de 3 a 6 años:
semillas de planta
Investigar el proceso que atraviesa una semilla hasta convertirse en planta es mucho más divertido y lo interiorizamos mejor si lo podemos presenciar con nuestros propios ojos. Por eso la idea de plantar un semillero (en caso de que no tengamos espacio para crear un pequeño jardín), es una idea fantástica para acercar a los niños a la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella.
mesa de la naturaleza
La idea principal de este juego es explorar nuestro entorno cercano para recolectar materiales (raíz, madera, semillas, hojas secas), que invita a investigar y hacer preguntas. Por ejemplo, ¿por qué caen las piñas de los pinos?
Los palos de colores
La idea de este juego es asociar la cantidad con la nomenclatura correspondiente y así sucesivamente aprender los números. Incluso podemos incluir palos de distintos colores y así ampliar el juego, como por ejemplo creando conjuntos, series y alguna pequeña operación matemática.
socavaduras de metal
Respecto una actividad que estimula los movimientos de las manos y así preparamos a los niños para la escritura. La idea de esta actividad es utilizar una figura geométrica elegida por el niño y usarla como guía para dibujarla en papel mediante trazos pegados al recortable.
Con esta actividad practican el trazo, la presión que se puede ejercer sobre el lápiz para escribir y la concentración.
figuras con pajitas
Otra actividad interesante para los niños de esta edad es hacer figuras geométricas con pajitas. Esto permite que el niño los conozca y interiorizar que su nombre depende del número de lados que tiene. Posteriormente puedes hacer otras más complejas (una casa, un barco, etc.), combinando las figuras que ya conoces.
Geometría con varillas y plastilina
Otra actividad que te encantará y que es muy intuitiva de entender conceptos de geometría es hacerlos con palillos y bolitas de plastilina. Es importante preparar las figuras en papel (triángulo, cuadrado, etc.), para que sepan cuántos lados tiene cada figura y qué forma tiene, pero esto lo aprenden rápido y querrán hacer circuitos aún más complejos.
Introducción a la suma y resta con palitos de helado
Para realizar esta actividad solo necesitaremos una pizarra y palitos de helado que podremos pintar previamente para que el juego sea más intuitivo. La idea básica es que el niño realice pequeñas operaciones sumando o restando la cantidad de palos correspondientes a los números que indicamos. La pizarra nos puede ayudar a enseñarle la ortografía de cada número para que lo asocie con cantidad.
actividades con herramientas
A esta edad es importante fortalecer la motricidad fina para las actividades de escritura a medida que comienzan a aprender. Una de las mejores maneras de hacer esto es a través de las herramientas que usamos los adultos mayores (nuevamente con la vigilancia, por supuesto).
En esta categoría hay varios que podemos proporcionar:
- clavar clavos en un trozo de madera: para esta actividad tenemos que preparar una tabla de una madera no muy dura. Después
- candados y llaves: tenemos que proporcionar a los niños varios candados y llaves de diferentes tamaños (adecuadas al tamaño de sus manos), y juntarlos para que los niños encuentren los pares. Estarán entretenidos durante mucho tiempo y también será muy divertido.
- atornillar/desatornillar: Esta actividad se puede realizar con herramientas para adultos o las que se venden en madera para niños. En el vídeo podéis ver una idea genial de una mesa que podemos adaptarles para que la puedan hacer.
Cooperación y autonomía en el hogar
Pero además de todas estas actividades lúdico-educativas, es fundamental que desde casa fomentamos su autonomía permitiéndoles participar en las actividades diarias de acuerdo a su edad y desarrollo.
También es importante adaptar nuestro hogar para facilitar su independencia, fomentando siempre la libertad de movimiento y experimentación del niño de forma segura. Cuando son más pequeños, las torres de aprendizaje se convierten en una herramienta indispensable para que el niño participe activamente en la vida del hogar.
Deber presta especial atención a dos habitaciones de la casa donde el niño realiza gran parte de su actividad: cocinar y limpiar.
también tenemos que cuidar los detalles de la habitación donde el niño desarrolla otras actividadesincluyendo el juego.
- En este post te contamos cómo organizar la sala de juegos para rincones temáticos según la pedagogía Montessori, para favorecer el aprendizaje del niño.
- En este otro post puedes leer como organizar el armario de ropa estilo Montessori para ayudar a los niños a vestirse.
Imagen de Freepik