ActualidadEl nuevo calendario de vacunación (ahora vacunas) para 2023

El nuevo calendario de vacunación (ahora vacunas) para 2023

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha publicado recomendaciones de vacunación actualizadas en su web más apropiado para los niños y adolescentes residentes en España. Este nuevo calendario vacunal, elaborado en base a la evidencia científica actualmente disponible, es la guía en la que se deben basar los distintos calendarios vacunales de cada comunidad autónoma.

Aunque lo ideal sería tener un único calendario de vacunación, según los expertos, por el momento todavía existen diferencias entre comunidades. A continuación te explicamos los cambios que proponen respecto al calendario recomendado del año pasado.

(Le interesa: Carlos González nos habla de las vacunas del bebé)

Cambio de nombre: Programa de vacunación

El calendario vacunal para este año 2023 mantiene los cambios del año pasado y, por tanto, en La tabla que la Asociación Española de Pediatría (AEP) publica en su web sigue sin discriminar entre vacunas financiadas y no financiadas. Además, se ordenan las vacunas por edad de aplicación y se vuelve a poner el énfasis en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las comunidades autónomas.

Las principales novedades de este año 2023 incluyen:

  • Cambiar el nombre del calendario: el calendario deja de llamarse vacunas y pasa a ser un calendario de inmunizaciones, ya que entra en juego un anticuerpo monoclonal para prevenir la enfermedad del virus sincitial respiratorio (VSR).
  • Unificación en tramos de la vacuna pentavalente (DTPa-VPI-Hib) con la de la hepatitis B (HB) bajo el nombre de vacunas hexavalentes.
  • recomendación de uso de nirsevimab (anticuerpo monoclonal contra VRS) en niños menores de 6 meses y hasta 2 años en grupos de riesgo para esta enfermedad.

Se recomienda consultar el calendario vacunal de la comunidad o de la propia ciudad autónoma.
Entra en la web de la AEP para ver en detalle el calendario vacunal 2023

vacuna hexavalente

El calendario de vacunación contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, Haemophilus influenzae poliomielitis tipo b con vacunas hexavalentes, que también transmiten hepatitis B. La primera dosis debe administrarse a los dos meses, la segunda a los cuatro meses y la tercera a los 11 meses, antes recomendada a los 12 meses.. Para la vacuna de polio se recomienda un refuerzo a los 6 años, mientras que para la difteria, tétanos y tos ferina, un refuerzo a los 6 años y otro a los 12-14 años.

vacuna antineumocócica

Se recomienda la vacunación contra el neumococo para todos los niños menores de cinco años, así como para todos los niños con enfermedades de alto riesgo de cualquier edad. Las dos primeras dosis se recomiendan a los dos y cuatro meses y una dosis de refuerzo a los 11 meses.

vacuna contra el rotavirus

Los pediatras recomiendan la introducción de la vacuna contra el rotavirus en todos los bebés, ya que el rotavirus es el virus que más comúnmente causa gastroenteritis aguda de moderada a grave en los niños.. Se recomienda iniciar la vacunación entre las 6 y las 12 semanas de edad, tanto con la vacuna Rotarix, que se administra en dos dosis, como con la vacuna Rotateq, que se administra en tres dosis.

Vacuna contra la difteria y la tos ferina (DTPa)

Dada la duración limitada de la inmunidad contra la tos ferina, en la recomendación de la carga estándar de vacuna contra la difteria y la tos ferina (DTaP) o en su defecto de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a IPV, y que se sigue de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años.

vacuna contra la meningitis B

La vacuna meningocócica B el conocido como Bexsero con su nombre comercial, se recomienda introducirlo al recién nacido en tres dosis: a los tres meses, a los cuatro meses y una tercera dosis entre los 12 y 15 meses. La separación de 15 días no es necesaria con las vacunas contra la varicela, la MMR y el rotavirus. La AEP la recomienda a todos los niños, pero es una vacuna que no está financiada en toda España.

No obstante, se espera que la vacuna contra la meningitis B esté disponible de forma gratuita en todas las comunidades autónomas a lo largo de 2023 y hasta finales de 2024.

Vacunas contra el meningococo C y ACWY

La recomendación de primera dosis contra la meningitis C se mantiene con cuatro meses. Sigue la recomendación de una dosis de la vacuna tetravalente MenACWY a los 12 meses y a los 12-14 años. Todavía no está financiado en todas las comunidades autónomas.

Vacuna MMR y vacuna contra la varicela

Se mantiene la recomendación de la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y paperas con dos dosis a los 12 meses, y se recomienda la vacuna tetraviral (SRPV) para la segunda dosis a los 3-4 años.

En cambio, el mantenimiento de la vacuna contra la varicela continúa con la recomendación de dos dosis: a los 15 meses ya los 3-4 años.

vacuna contra el covid

Los pediatras recomiendan la vacunación contra el SARS-CoV-2 en todos los niños y adolescentes de 5 a 18 años con vacunas de ARNm y de 6 a 59 meses en grupos de riesgo.

vacuna contra el papiloma humano

Para la vacuna contra el papiloma humano, se recomiendan dos dosis a los 12 años tanto para niñas como para niños.

Vacunas para mujeres embarazadas

Fuera del calendario infantil, en relación con la vacunación de las embarazadas, Se mantiene la vacunación a partir de la semana 27 de gestación para vacunarse contra el tétanos, la difteria y la tos ferina acelular, más conocida como Tdpa. También se recomienda la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si coincide con la campaña estacional y la vacunación con ARNm frente al Covid.

(Le interesa: Vacunas en el embarazo: ¿cuáles se hacen y cuáles no)

Para las vacunas que aún no están incluidas en el calendario gratuito, se requieren nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por parte de las familias españolas. Además, se pide la creación de un Comité Nacional de Vacunación, en el que participen no solo técnicos de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y de las Comunidades Autónomas, sino también sociedades científicas y pacientes, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud. .

Fuente de información: Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría

No te Pierdas

Suscríbete Hoy

Es gratuito y te da acceso a contenido exclusivo

te permite formar parte de esta gran comunidad

Incluimos VIdeos y podcast

No te lo pierdas, y suscríbete ya!

Últimos Artículos

Más Artículos