Que a los niños les gusta jugar con las manos es bien sabido. De hecho, son el primer juguete del bebé. Puedes pasar mucho tiempo jugando con los dedos y las manos. En la pedagogía Waldorf, una herramienta de aprendizaje interesante son los juegos con los dedos y es sobre ellos que abordaremos en este post a partir de la lectura y traducción del texto del blog. De mi casa para el mundo.
¿Qué son los juegos de dedos Waldorf?
Son juegos hechos principalmente con las manos, pero muchas veces también usamos otras partes del cuerpo. Siempre van acompañados de rimas, versos y/o canciones que permiten al niño conocer el mundo que le rodea en toda su esencia.
Los juegos de dedos y de movimiento ayudan a desarrollar:
- el lenguaje
- la vocalización
- las cualidades lúdicas y poéticas
- la coordinación
- coordinación motora fina y gruesa
- lateralidad y movimiento
- la percepción del cuerpo, el tacto…
- creatividad y muchas emociones y sentimientos positivos: alegría, vitalidad, confianza…
Pero también algo muy necesario hoy en día: acercan al niño a la naturaleza y al quehacer cotidiano, impregnados de gestos curativos.
En el jardín Waldorf, siempre hay un momento redondo o circular, en el que tienen lugar juegos de dedos y canciones. Los niños, por imitación, los reproducen, activando su voluntad.
Quizás, hoy en día, cuando los niños pasan tantas horas inmóviles frente a una pantalla, ¡este es el mayor beneficio!
10 consejos para hacer y crear juegos de dedos
Hacer un círculo o ronda en algún momento del día con varios juegos y canciones es una buena manera de integrarlos en el ritmo diario. En un círculo pueden participar desde dos personas (niños y/o adultos) hasta todo un grupo. Aun así, algunos juegos pueden utilizarse de forma aislada en momentos más concretos, como antes de comer, antes de dormir, a la hora de bañarse, etc.
Algunos consejos que podríamos tener en cuenta son:
1 unidad
La ronda (jugar varias partidas seguidas en círculo) tiene que ser una unidad, es decir, que haya un tema principal y que las partes se entrelacen entre sí.
Por ejemplo: En un bosque aparecen diferentes elementos: una ardilla, luego un niño trepa a un árbol y un pájaro que busca su nido se va volando.
2. Significativo para el niño
La elección de un tema que tenga sentido para el niño suele seguir el transcurso del año, con las estaciones y las festividades, ya que ayudan al niño a situarse en el tiempo y el espacio.
Es importante observar lo que sucede en la naturaleza. ¿Empezaron a salir las hormigas? Buen momento para incluirlos en la ronda.
3. El gesto del cuerpo primero
Primero el gesto corporal y luego el gesto hablado. También se puede hacer al mismo tiempo, pero siempre procurando que la palabra no se anteponga al gesto.
El niño aprende haciendo. Por eso primero haces y luego piensas. Cuantas veces repetimos, «¡No hagas eso!» y hasta que no lo haces, ¿no lo aprendes?
4. Somos modelo
Calidad, claridad y veracidad en mis gestos y movimientos. Entonces transformo el movimiento en algo vivo y significativo.
¿Cómo se mueve un pollo? ¿Y una polilla? Tenemos que captar la esencia del movimiento de lo que hacemos para transmitir algo verdadero. Un oso se mueve lentamente, un zorro es astuto, un caracol es lento.
5. Presencia y atención
Estoy presente con todo mi ser, con mi atención, abrazo a todos invisiblemente.
6. No utilices demasiados gestos
Menos es mas. Mejor usar tres gestos, calma y calidad, que muchos y rápidos. Con niños pequeños es mejor que lo puedan hacer, les da seguridad. Con los más grandes incluimos algún gesto más difícil para que sea un reto.
7. Repetir y repetir
La repetición crea un ritmo que ayuda al niño a familiarizarse con la ronda y esto genera seguridad y confianza. Cuando un niño sabe lo que viene, se calma y su carita de felicidad nos asegura que la repetición es salud para él.
8. Poco a poco novedades
No incluya demasiadas cosas a la vez. ¡Solo lo suficiente para mantener la ronda fresca!
9. Vívelo todos los días
Haz las rondas como si cada día fuera la primera vez, ¡con alegría! Siempre podemos hacerlo vivo y verdadero.
10. Observa
Nos hemos convertido en grandes observadores de la naturaleza. La observación será nuestra gran maestra. ¡Tenemos que volver a ver el mundo con los ojos de un niño!
Ejemplos de juegos de dedos
No encontré ningún video ni referencias en la web brasileña, así que aquí les dejo las 2 recopilaciones de juegos de dedos en español para que puedan ver, entender el juego y empezar a practicar y hacer con los niños.
Pedagogía Waldorf
En esta sección puedes encontrar varios textos interesantes sobre esta pedagogía alternativa. También mostramos propuestas de actividades de inspiración Waldorf. Vale la pena acceder, conocer más sobre este enfoque y cómo aplicarlo en casa con nuestros hijos.
Actividades para Niños Educativos
Kids Activities es una sección de nuestra web que trae un montón de actividades interesantes para trabajar con nuestros hijos. Todos ellos tienen objetivos claros para el desarrollo emocional, motor e intelectual del niño. Visita: