BlogAprende con MontessoriPedagogía Montessori: Rough Letters para la iniciación a la escritura y la...

Pedagogía Montessori: Rough Letters para la iniciación a la escritura y la lectura

Letras toscas para escribir y leer - pedagogía Montessori
La pedagogía Montessori promueve la autonomía en los niños y facilita su aprendizaje. A cierta edad, este método de educación recomienda el uso de letras en bruto, con el fin de introducir a los alumnos más jóvenes en la escritura y la lectura.

Letras aproximadas en el aprendizaje Montessori

La pedagogía Montessori requiere la implementación de diferentes materiales para el aprendizaje de los niños. Las letras en bruto son herramientas que les permitenaprender a reconocer letras y sus sonidos. Vienen en forma de letras cursivas, recortadas en papel de lija y pegadas en placas de madera o cartón. Las vocales, consonantes y combinaciones como «ch» o «in» se colocan en tableros de diferentes colores para que el alumno pueda localizarlos rápidamente. Tenga en cuenta que el uso de Rough Letters debe ocurrir después de la realización y dominio de otras actividades propuestas por la pedagogía de Maria Montessori, a saber las Rough Planchettes (concepto: suave / rugoso) y el juego de sonido. Rough Planchettes son herramientas dedicadas a la preparación para el tacto. El Juego de Sonidos, por otro lado, permite a los niños dar sus primeros pasos en el aprendizaje de sonidos relacionados con símbolos.

Letras en bruto: las tres etapas del aprendizaje

Si la pedagogía Montessori anima a los niños a desarrollar sus conocimientos por sí mismos, es necesario orientarlos para que puedan utilizar eficazmente las herramientas a su disposición. En el caso de las letras en bruto, debe proceder en tres pasos para que puedan asimilar eficazmente los sonidos relacionados con las letras del alfabeto y ciertas combinaciones.

El primer paso con las letras en bruto

Primero, elija tres letras con diferencias notables, tanto en forma como en sonido. Luego preséntelos uno por uno al niño y asegúrese de que éste no pronuncie los nombres, sino los sonidos. Para una «M», tendrá que pronunciar «ME» y no «th». Una vez asimilado el primer grupo, pasar al segundo y continuar los ejercicios hasta el final de las tablas dedicadas a las letras del alfabeto.

La segunda etapa del aprendizaje

Consiste en realizar una formación que permita al alumno reconocer las letras de los diferentes grupos constituidos durante la fase anterior. Sus solicitudes deben formularse de manera sencilla como «Muéstrame ZZZZ» o «Muéstrame SSSS». Tan pronto como el niño encuentre la letra correspondiente, deberá trazarla en la pizarra mientras pronuncia el sonido vinculado a ella. Después de que todos los grupos hayan terminado, repita los ejercicios mezclando el orden de las letras.

El último paso

Es, en cierto modo, un validación del conocimiento desarrollado por el niño durante la segunda fase. Al mantener los grupos, ahora debes hacerle una pregunta abierta a tu pequeño alumno. Presente los tablones uno tras otro y pregúntele sobre el sonido de cada letra. Como siempre, mantenga la redacción simple, para que pueda entender rápidamente su solicitud. Tenga en cuenta que asimilar las letras y su sonido puede ser un verdadero desafío para un niño. Para que las actividades lo preparen eficazmente para la lectura y la escritura, debe ser paciente y evaluar su dominio de cada ejercicio de manera objetiva, antes de pasar a un nuevo paso.

No te Pierdas

Suscríbete Hoy

Es gratuito y te da acceso a contenido exclusivo

te permite formar parte de esta gran comunidad

Incluimos VIdeos y podcast

No te lo pierdas, y suscríbete ya!

Últimos Artículos

Más Artículos