La violencia emocional contra los niños tiene raíces profundas en la sociedad. Estamos tan acostumbrados a una educación basada en el chantaje, la amenaza y la manipulación que muchos no ven estos comportamientos como violencia contra los niños.
Hay muchas maneras de violencia emocional que forman parte de nuestras relaciones y las interiorizamos como algo natural, cuando no lo son. Los más comunes son la culpa, el chantaje y la manipulación.
Formas de violencia emocional
1. Culpa
Muchos ya habrán utilizado el sentimiento de culpa para obligar al niño a hacer algo que no quiere hacer. «Con todo lo que he hecho por ti, debería…» o «Con todo lo que he sacrificado por ti, debería…». Es el famoso «juego en la cara».
2. Chantaje
El chantaje es una de las formas más comunes de obtener lo que quiere de un niño. “Si haces toda la tarea, te doy una bala” o “Si sacas un 10, tendrás la muñeca que tanto deseas”.
3. Manipulación
Muchos padres tienden a manipular a los niños para conseguir lo que quieren. “Deberías hacer esto si quieres ganar el carrito” o “Haz bien tu tarea, de lo contrario no jugaré contigo. De hecho, la línea entre el chantaje y la manipulación es muy fina.
El problema con la perpetuidad de la violencia emocional es que forma heridas emocionales que el niño lleva de por vida. Al ver el abuso emocional como algo normal, tienden a reproducir sus experiencias en las relaciones con amigos o novios.
¿Cómo evitar la violencia emocional contra los niños?
Plantéate los siguientes retos:
1. cambiar
En primer lugar, si desea evitar la violencia emocional contra su hijo, debe cambiar. Es muy importante que reorganices tus conceptos de creación. Entender que la violencia no construye puentes, al contrario, los destruye.
2. Muestra amor
El amor es la mayor prevención contra la violencia. Relacionarte de manera afectuosa, cálida y cercana con tu hijo te permitirá establecer un vínculo sólido. Si el niño tiene confianza y se siente seguro con sus padres, se pueden evitar muchos conflictos.
3. Comunicación positiva
Tenga una comunicacion positiva líquido con su hijo. Saber escuchar a nuestros hijos es fundamental. Acercándote a tu mundo, comprendiendo lo que sientes, actuando con respeto. Estas son claves esenciales para la relación de confianza entre padres e hijos. Sé abierto también. Si te sientes triste o molesto, por favor comenta. De esta manera, el niño entenderá que también puede abrirse a ti cuando algo está pasando.
4. Busca ayuda
Hacer cambios no es fácil. Pero no tenemos que hacer nada solos. Podemos buscar el apoyo de personas que están pasando o ya han vivido esta situación. Podemos leer, informarnos, buscar grupos con los que compartir nuestras dudas. Recuerda que no vale la pena solo pensar que es posible cambiar. Tener actitud es clave.
Educación Emocional
En el apartado de Educación Emocional aprendemos a ayudar a nuestros hijos a reconocer e identificar correctamente las emociones. A partir del desarrollo de la inteligencia emocional, se prepara al niño para vivir diversas situaciones de forma equilibrada. Saber más:
Disciplina Positiva
A través de la Disciplina Positiva aprendemos a enfocarnos en mejorar las habilidades de nuestros niños para que puedan resolver problemas por sí mismos. Reconocemos también que el castigo físico y psicológico no son recursos que favorezcan la creación de niños autónomos, responsables e independientes. Sepa mas:
¿Te ha gustado este post de educlub?
💬 Deja tu comentario ↓
↪️ Comparte con tus amigos.